Servicios

La electromiografía, o EMG, es una prueba que ayuda a los médicos a evaluar la salud de los nervios y los músculos. Es especialmente útil para diagnosticar enfermedades que afectan a estos tejidos, como:

  • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): Una enfermedad neurodegenerativa que afecta las células nerviosas que controlan los músculos voluntarios.
  • Neuropatía diabética: Daño a los nervios causado por la diabetes.
  • Síndrome del túnel carpiano: Una condición que causa entumecimiento y hormigueo en la mano debido a la presión sobre el nervio mediano en la muñeca.
  • Síndrome de Guillain-Barré: Una enfermedad autoinmune que afecta los nervios periféricos.

La EMG funciona registrando la actividad eléctrica en los músculos. Esto se hace insertando una aguja fina en el músculo y luego estimulando el nervio que lo controla. La actividad eléctrica se muestra en un monitor, lo que permite al médico evaluar la salud del nervio y el músculo.

La electromiografía: un vistazo al interior de los músculos y nervios

La electromiografía, o EMG, es un examen que se realiza en dos etapas para evaluar la salud de los nervios y los músculos.

Electro neurografía:

1. Se colocan pequeños sensores en la piel sobre los músculos o nervios que se quieren estudiar.
2. Se envían pequeños impulsos eléctricos a través de los nervios, provocando actividad en los músculos.
3. El aparato registra la actividad eléctrica de los músculos y los nervios.
4. Esta etapa puede causar una sensación similar a un pequeño golpe.

Electromiografía:

1. Se inserta una aguja fina en el músculo que se quiere estudiar.
2. Se le pide al paciente que realice algunos movimientos mientras la aguja detecta la actividad eléctrica del músculo.
3. El aparato registra la actividad eléctrica del músculo.
4. Esta etapa puede causar dolor durante la inserción de la aguja y una molestia durante el examen, pero es tolerable.

Técnicas específicas de EMG

Existen otras técnicas específicas de EMG que se utilizan para evaluar la salud de los músculos y los nervios. Estas técnicas incluyen:

Electromiografía de aguja

Registra la actividad eléctrica de los músculos individuales, lo que permite evaluar la función muscular y detectar trastornos como la miopatía y la neuropatía.

Conducción nerviosa

Evalúa la función de los nervios midiendo la velocidad y la amplitud de los impulsos eléctricos que viajan a través de ellos.

Estimulación nerviosa repetitiva

Determina si hay un bloqueo en la transmisión neuromuscular, que puede indicar trastornos como la miastenia gravis.

Preparándose para la electromiografía: una guía paso a paso

Para asegurar una adecuada realización de la electromiografía, es aconsejable presentarse al lugar del examen con el estómago lleno y usando prendas amplias o fáciles de quitar, como faldas o shorts. Es fundamental abstenerse de aplicar aceites o cremas hidratantes en las 24 horas previas al examen, ya que estos productos cosméticos podrían dificultar la adhesión de los electrodos.

Es crucial comunicar al médico cualquier medicamento que se esté tomando, especialmente anticoagulantes, ya que algunos pueden interferir con el examen o incluso contraindicarlo. También es importante informar si se tiene un marcapasos o si se padece de enfermedades sanguíneas como la hemofilia. Asimismo, es necesario recordar que la electromiografía generalmente se realiza en ambos lados del cuerpo (ambas piernas o brazos) para poder comparar los hallazgos entre el lado afectado y el lado sano.

¿Qué Trastornos Clínicos se puede diagnosticar?

Trastornos del sistema nervioso periférico:

Neuropatía motora (Esclerosis Lateral Amiotrofica (ELA), Atrofia Medular Espinal (AME)

Neuropatía sensitiva ataxia cerebelosa

Radiculopatía Cervical, Lumbar, etc.

Plexopatía obstétrica de Erb, Traumática

Neuropatía por atrapamiento, Síndrome del Túnel Carpiano, Síndrome de Túnel del tarso, Síndrome del canal de Guyon .

Polineuropatía Diabética, Metabólica, Tóxica

Trastornos Musculares Primarios Miopatía, Distrofia muscular de Steinert,

EMG

La electromiografía al ser una herramienta esencial para los fisiatra y otros especialistas médicos que tratan trastornos neuromusculares. Asimismo, proporciona información objetiva y cuantitativa que ayuda a diagnosticar con precisión, guiar el tratamiento y controlar la progresión de estas afecciones.

Suscríbete

Mantente en contacto para recibir cualquier notificación

Correo electrónico
¡El formulario ha sido enviado correctamente!
Ha ocurrido algún error al enviar el formulario. Por favor, revisa de nuevo todos los campos.

Ubicación

Ulpiano Páez N23 y Veintimilla, Torre C, Primer Piso Oficina: 111, Quito – Ecuador.

Contacto

0992 766 438

Email

felixbetancourth@yahoo.com

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?